HIMNO INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA
(Música y letra por Sebastián Cruz Cardona)
Introducción instrumental
Al lugar donde cultivamos sueños
hoy venimos todos a estudiar
¡Viva viva Eudoro Granada!
mi colegio, mi segundo hogar
Con amor, con empeño y constancia
imposibles barreras no habrá.
Al soñar se construyen las metas
el esfuerzo buen fruto tendrá.
Instrumental
Al lugar donde cultivamos sueños
hoy venimos todos a estudiar
¡Viva viva Eudoro Granada!
mi colegio, mi segundo hogar
Al lugar donde cultivamos sueños
hoy venimos todos a estudiar
¡Viva viva Eudoro Granada!
mi colegio, mi segundo hogar
mi colegio, mi segundo hogar
MISIÓN
La Institución Educativa Eudoro Granada es una entidad de carácter oficial, incluyente, que ofrece educación de calidad a través de un currículo flexible e integral, orientado a la formación humana y al desarrollo de procesos de pensamiento crítico y democrático en sus estudiantes.
VISIÓN
Para el año 2.023 la Institución Educativa Eudoro Granada será un referente a nivel local en el desarrollo humano y la excelencia académica de sus estudiantes, para la formación de ciudadanos éticos, competentes, respetuosos de la diferencia y comprometidos con la transformación de su entorno, con la guía de profesionales idóneos.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (SIEE) 2.021
EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DURANTE LA ALTERNANCIA POR EL COVID 19
Atendiendo los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Municipal de Armenia para la Alternancia por el Covid 19 en lo relacionado con el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIEE, la Institución Educativa acuerda mediante aprobación del Consejo Académico y Consejo Directivo implementar durante el periodo de la Alternancia los siguientes Lineamientos Institucionales para el Sistema de Evaluación de Estudiantes:
1. Principios Institucionales para la Evaluación:
FORMATIVA Y NO SANCIONATORIA: Al ser la evaluación formativa es motivadora, orientadora e integral; lo cual no es un proceso sancionatorio, la valoración de los estudiantes debe evitar frustración, baja autoestima o desencanto por el aprendizaje. Una adecuada caracterizaciòn de los estudiantes permitirá valorar sus necesidades y plantear estrategias pedagógicas diferenciadas que les permita responder a los retos del proceso de evaluación de manera participativa, activa, responsable y con confianza.
FLEXIBLE: Comprende las realidades, contextos, tiempos y dificultades de los estudiantes.
EQUITATIVA: Debe darse a todos los estudiantes las mismas oportunidades para proporcionar evidencias de su aprendizaje. Cada estudiante debe ser valorado para recibir una retroalimentación oportuna que le permita continuar con su proceso y fortalecer sus aprendizajes.
DIVERSA: Utiliza diferentes técnicas de evaluación y hace triangulación de la información, para emitir juicios y valoraciones contextualizadas.
CENTRADA EN LOS RITMOS DE APRENDIZAJES: Tiene en cuenta la forma y
tiempos como el estudiante aprende, sin descuidar la calidad de lo que aprende.
PERMANENTE Y CONTINUA: Es transparente, continua y procesual, atendiendo
el refuerzo y la recuperación.
GARANTE DE LA TRAYECTORIA EDUCATIVA: La priorización de los aprendizajes y competencias debe partir de un proceso de reflexión, teniendo presente que ante la situación de la Alternancia por el Covid 19 lo importante es el bienestar del estudiante. Reconociendo que la evaluación formativa promueve la trayectoria educativa del estudiante, ya que es motivadora, orientadora, pero nunca sancionatoria, por lo tanto debe cuidar que los procesos curriculares y evaluativos
apoyen la permanencia escolar.
DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA: Convoca de manera responsable a todas las
partes en un sentido democrático, fomentando la autoevaluación y coevaluación.
2. ¿Qué evaluar en las áreas?
Los aprendizajes priorizados y competencias según el plan de área y aula y su flexibilización
curricular de acuerdo a las necesidades de las áreas y los intereses de los estudiantes,
además de su efectiva articulación de dichos aprendizajes con el proceso de enseñanza-aprendizaje
a través de los momentos presenciales, el uso de las plataformas y herramientas virtuales de trabajo, y guías de aprendizajes en físico para trabajo en casa.
El progreso de los estudiantes en el desarrollo de las actividades propuestas en las áreas.
La valoración en lo que los estudiantes logran, más no en lo que falta.
El interés y dedicación que muestran los estudiantes al desarrollar las actividades propuestas y el esfuerzo ante la adversidad.
La recursividad y creatividad en la forma de realizar las actividades y su participación en ellas.
La valoración del desarrollo social, afectivo, emocional y cognitivo.
Los procesos de autoevaluación y coevaluación.
3. ¿Cómo evaluar en las áreas?
Sincrónicamente: Comunicación instantánea y comentarios inmediatos entre estudiantes y docentes
(videoconferencias, videollamadas, chats, etc).
Asincrónicamente: Comunicación y comentarios en diferentes momentos (no directos) entre
estudiantes (correo electrónico, guías de aprendizajes en físico, etc).
Con la retroalimentación: La cual debe estar orientada hacia los aprendizajes, el proceso
formativo, la motivación del estudiante, la autoevaluación del estudiante y la misma propuesta
de enseñanza.
Con la Autoevaluación: La cual otorga responsabilidad y motivación al estudiante sobre su
proceso de aprendizaje, no es solamente colocarse una nota si no hacer un análisis reflexivo
enmarcado desde unos criterios de evaluación que se fijan en el área durante todo el proceso
de formación; el objetivo de la autoevaluación es establecer estrategias de mejoramiento
o seguimiento a los aprendizajes de los estudiantes.
Con la Coevaluación: Es el diálogo entre estudiantes y docentes el cual permite identificar
las fortalezas y debilidades no solamente en el proceso de aprendizaje sino también en el de
enseñanza, ambos actores permiten determinar las estrategias pedagógicas y didácticas para
mejorar en ambos sentidos.
Con los Portafolios de Evidencias: Se convierte en la principal herramienta para recoger
evidencias del trabajo presencial, y en casa de los estudiantes que no cuentan con conectividad
y que se les entregó guías de aprendizajes impresas o fotocopiadas.
4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
Los criterios de calificación estarán enmarcados desde la evaluación cualitativa para los cuatro niveles
de desempeños (Superior, Alto, Básico y bajo), los cuales estarán ligados y en coherencia con los
aprendizajes priorizados y competencias para cada nivel señalados en los planes de área y aula para
cada periodo académico y final del año.
5. CRITERIOS DE PROMOCIÓN NORMAL:
Serán promovidos los estudiantes que aprueben todos los núcleos de áreas de aprendizajes de sus
respectivos planes de estudios en los niveles de desempeños básico, alto o superior.
No serán promovidos los estudiantes que registren tres (3) o más núcleos de áreas del plan de estudios
en nivel de desempeño bajo.
Los estudiantes que no alcancen los aprendizajes y competencias de uno (1) y dos (2) núcleos de áreas
a excepción de los grados 9o y 11o, después de las actividades de refuerzo y recuperación de
finalización del año serán promovidos con ellas pendientes, y podrán recuperarlas durante el año
lectivo siguiente mediante actividades de refuerzo y recuperación en el primer periodo académico;
si el estudiante continúa con las dificultades de los aprendizajes y competencias de éstos núcleos de
áreas podrán recuperarlos a la finalización del año lectivo en curso si los niveles de desempeños
definitivos obtenidos en las mismas son básico, alto o superior.
MANUAL DE CONVIVENCIA
Este manual de convivencia es el producto del trabajo en equipo por parte de los educadores, las
educadoras, padres y madres de familia y se ha diseñado para que sea un instrumento regulador de las
actuaciones individuales y grupales de sus miembros, fue concebido teniendo en cuenta las pautas de
la Constitución Nacional, basada en los derechos humanos, la paz, la convivencia y la democracia.
Todos los miembros activos de la comunidad educativa deben poner en práctica y regular el ejercicio
de las libertades, derechos y deberes de los estudiantes en la institución pública además deben exigir
que la educación esté orientada al desarrollo de la Personalidad y las facultades de los niños, niñas y
adolescentes preparándolos para una vida social y laboral activa.
Para ampliar toda la información de los documentos citados, visita la pagina Web Institucional
http://www.eudorogranada.edu.co/
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA
Reconocimiento Oficial mediante Resolución Nº 2017 de Noviembre 10 de 2006
Cra 21 entre Calles 3ª y 4 ª Barrio Las Sesenta Casas - Teléfono 7 45 47 10
Registro DANE 163001000728 - NIT. 801.003.927-1
ARMENIA – QUINDÍO
PROYECTO PRAE PEGER
“MEJORANDO EL ENTORNO AMBIENTAL”
2.021
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO
Fecha de realización
Con estudiantes: Primera semana de febrero.
Con acudientes: 1ª Reunión de Padres de Familia.
PRAE (Proyecto ambiental escolar): Es un proyecto pedagógico que promueve el análisis y la
comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales,
además busca implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales.
PEGER (Plan escolar para la gestión del riesgo): Es un proyecto de prevención, atención y mitigación
de riesgos y desastres, que busca fortalecer a la comunidad educativa en su capacidad de respuesta ante
la ocurrencia de un suceso adverso.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Sensibilizar la comunidad educativa en la protección,
preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas
y del ambiente, así como fortalecer la capacidad de respuesta de la colectividad escolar ante la
ocurrencia de un evento adverso.
¿Qué busca el proyecto PRAE-PEGER “Mejorando el entorno ambiental”?
Informar y concientizar a la comunidad educativa sobre el contagio y la prevención del Covid 19.
Comunicar y socializar prácticas de estilos de vida saludable.
Sensibilizar a la comunidad educativa Eudoro Granada hacia el mejoramiento y protección
del medio ambiente.
Concienciar y brindar estrategias del manejo integral de los residuos sólidos.
Fomentar la protección y uso racional del agua.
Contribuir con el medio ambiente mediante la aplicación de las tres erres (3r) de la conservación:
recicla, reutiliza y reduce.
Generar estrategias de prevención y atención de riesgos en la comunidad educativa.
Socializar y elaborar el plan familiar de gestión del riesgo con el fin de mitigar los efectos de
los fenómenos de origen natural y/o antrópico (causados por el ser humano).
Transversalizar el proyecto en todas las áreas del plan de estudios.
Mitigar o reducir los efectos ocasionados ante la ocurrencia de eventos adversos mediante la
realización de simulacros.
Recuerda el Covid 19 aún está entre nosotros. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
No hay comentarios:
Publicar un comentario